lunes, 10 de diciembre de 2012

Campañas: Stroke

De las campañas que tienen por objetivo el público general esta tiene un lugar reservado en el pedestal de las grandes producciones. A diferencia de las campañas de RCP que tienen actores conocidos y una música pegadiza esta campaña tiene como punto fuerte esta animación de última generación y una tonada inconfundible: Habla, Brazo, Cara: Hora.



viernes, 30 de noviembre de 2012

Usabilidad en un día hecho de vidrio.

En las jornadas del Hospital Italiano de Sistemas de Información en Salud se estaba hablando de la Evaluación de dispositivos móviles para su uso en Salud, una de las exponentes era Patricia Abbott, donde mostró la experiencia del Johns Hopkings.

Si bien no pude asistir, lo pude ver online (esas cosas geniales que tiene la internet), y realicé una pregunta sobre el uso de diferentes dispositivos según funciones en el personal de Salud.

Entre las maravillas de la internet, también se encuentran los cortes de la señal, por lo que solo pude escuchar una parte de la respuesta por parte de la Dra. justo la que hablaba algo de la usabilidad, las personas, y donde recomendaba un video de Corning llamado A Day Made of Glass.

Se los comparto:


miércoles, 14 de noviembre de 2012

SMORC: Modelo Simple de Crimen Racional

“Hay una forma de saber si un hombre es honesto: preguntándoselo. 
Si dice que sí, es un sinvergüenza.” Groucho Marx


Hoy me puse a leer un post de Xatacaciencia que me resultó interesante. El mismo se basa en la premisa de que todos mentimos, y todos somos deshonestos, y que las personas más sanas mentalmente son las que mejor se mienten a sí mismas.

El artículo menciona que las razones que nos llevan por el camino de la deshonestidad fueron resumidas por el economista y premio Nobel Gary Becker, de la Universidad de Chicago. 

Para Becker, las personas que comenten actos ilícitos se basan sencillamente en el análisis racional de cada situación. Es decir, el SMORC.

El Modelo Simple de Crimen Racional (SMORC, por sus siglas en inglés), propone que todo acto humano se basa en un cálculo de coste-beneficio, incluidas las decisiones que comprometen nuestra honestidad.


Según el SMORC, todos pensamos y nos comportamos prácticamente como Becker. Todos buscamos lo mejor para nosotros mientras avanzamos día a día. 

Pensamos en base del costo y beneficio, no importa si estamos robando viejas, o si estamos inviertiendo en nuevas tecnologías (que a veces es lo mismo). Si estamos complicados con el dinero, y pasamos frente a un banco pensamos en robarlo, y lo cotejamos con las posibilidades del dinero que podemos tener, al igual que con las consecuencias que tendríamos que enfrentar si las cosas van mal. (O sea, nos agarran o nos cagan a tiros).

Al menos interesante...

Según esto, hay 2 posibilidades de mejora a nivel social:
Primero: Aumentar la posibilidad de sorprender al infractor en el acto (Cámaras, aumentar la vigilancia) lo que sería un disuasor.
Segundo: Aumentar la magnitud del castigo.

Les recomiendo que lean el artículo completo, del cual hemos destripado algunas partes.

lunes, 12 de noviembre de 2012

Día Mundial contra la Neumonia

Hoy, 12 de noviembre se celebra el Día Mundial contra Neumonía.

La Neumonía es un problemón de la salud pública, dado que con algunas medidas podría prevenir la muerte de millones de niños cada año.



Existe una red de organizaciones de diversos tipos que han organizado este evento para sensibilizar a todos, desde las personas individuales, pasando por decisores de políticas públicas, hasta industrias multinacionales sobre este problema.

Algunos datos:
  1. La neumonía es la causa principal de muerte de niños en todo el mundo.
  2. Se calcula que la neumonía mata a unos 1,4 millones de niños menores de cinco años cada año, más que el SIDA, la malaria y el sarampión combinados.
  3. La neumonía puede estar causada por virus, bacterias u hongos.
  4. La neumonía puede prevenirse mediante inmunización, una alimentación adecuada y mediante el control de factores ambientales.
  5. La neumonía puede tratarse con antibióticos, pero alrededor del 30% de los niños que padecen neumonía reciben los antibióticos que necesitan.
Mas información en la página de la OMS


jueves, 1 de noviembre de 2012

Campañas: RCP solo con las manos

Los primeros minutos luego de un paro cardíaco son claves para salvarle la vida a la persona que se acaba de desplomar.
El problema es que no todas las personas saben actuar ante estos hechos y por ende el final suele ser trágico.

De esta problemática se intenta hacer cargo la siguiente campaña llamada RCP Solo con las manos, campaña enfocada a los medios masivos de comunicación y al personal no sanitario.

Son spots divertidos, con instrucciones fáciles y pegadizas que involucraron en Inglaterra a Vinnie Jones con el auspicio de la British Heart Foundation, fundación que además obtuvo permiso de los Bee Gees para usar su canción "Stayin´ alive".


Por su parte la AHA también tomó la idea e hizo su versión con Ken Jeong como cara visible.

martes, 30 de octubre de 2012

Resultado increible de estudio muestra que estudios con resultados increíbles generalmente son falsos




Asi como lo escuchan, un estudio llamado "Empirical Evaluation of Very Large Treatment Effects of Medical Interventionsque revisó miles de ensayos clínicos mostró que estudios que aseguraban grandes efectos rara vez eran repetibles cuando otro grupo de investigadores los replicaban.

El líder del equipo de investigación llamado John Ioannidis, conocido por denunciar en el 2005 manipulaciones en estudios en un paper que lleva cono título: Why Most Published Research Findings Are False declaró que "En gran medida los efectos se desvanecen con el tiempo, se vuelven mucho más pequeños“. “Es probable que la mayoría de las intervenciones efectivas tiene efectos muy modestos“

Lo que se descubrió es que los estudios con resultados en principio "sorprendentes" (tanto para bien, como para mal) eran estudios pequeños, con menos de 100 participantes, lo que explica el factor de estos resultados maravillosos: el azar. Un pequeño problemilla al que se enfrentan la mayoría de estudios y que consiste en lograr calcular una muestra aceptable para este tipo de investigaciones.

Convengamos que a todos nos han "vendido" el uso de drogas maravillosas basadas en estudios de pésima calidad que generalmente vienen acompañados de un gran marketing.

El equipo que realizó este estudio llamó a ser prudente y esperar evidencia de la mejor calidad (y cantidad) antes de asegurar que una droga tenga realmente el efecto que se asegura en los primeros estudios.


Fuentes:
http://jama.jamanetwork.com/article.aspx?articleid=1386610#METHODS
http://www.scpr.org/programs/airtalk/2012/10/24/28991/many-medical-study-results-really-are-too-good-or-/
http://forums.phoenixrising.me/index.php?threads/ioannidis-study-empirical-evaluation-of-very-large-treatment-effects-of-medical-interventions.20052/
Vía: http://www.fayerwayer.com/2012/10/un-increible-estudio-revela-que-estudios-con-resultados-increibles-usualmente-son-falsos/

lunes, 29 de octubre de 2012

La era de la desinformación

Les voy a compartir una parte de una entrada larga, pero digna de leer (No dice nada nuevo, todo lo que ya sabemos y sospechamos, y nos preguntamos todos los días) sobre como el exceso de información puede , y de hecho es peor que navegar entre la ignorancia.

La nota entera la encuentran en PijamaSurf


En la era de la información resulta prácticamente imposible bloquear la diseminación de quantums (paquetes informativos) sobre temas que históricamente se mantuvieron al margen del conocimiento popular. Y ante la imposibilidad por seguir conteniendo estos causes de información, al parecer el mainstream media, así como la tradicional élite de poder, recurren a una técnica alternativa: la desinformación. Esta herramienta de algún modo intercambia la antigua ignorancia a la que se encontraba sometida gran parte de la sociedad civil por un nuevo, y tal vez aún más efectivo enemigo, la confusión. Y es que si analizamos de manera objetiva ambos fenómenos en verdad resulta más nociva esta segunda táctica empleada para proteger las agendas ocultas: es más “peligrosa” para los intereses a la sombra una sociedad que no sabe (y que en cierto porcentaje esta consciente de su ignorancia) que aquella sociedad que cree saber (pero en realidad no sabe nada) o incluso que sabe demasiado, teniendo a su alcance más mucho más información de la que es capaz de procesar lúcidamente. “La tecnología es muy divertida, pero también podemos ahogarnos en ella. La neblina de la información puede debilitar el conocimiento” afirmó acertadamente en alguna ocasión el historiador estadounidense D.J. Boorstin.

sábado, 27 de octubre de 2012

Dolor, cáncer, envejecimiento: Las claves de la rata topo




Hay una especie de animalito simpaticón llamado Hetercephalus Glaber, o rata topo desnuda, que se encuentra en el este de África y tiene algunas particularidades.

Cuales serán esas particularidades, aparte de su extraño aspecto se preguntarán ustedes? Y si no se lo preguntan no importa, porque se las vamos a contar igual.

- Esta rata vive 23 años. (la media de los roedores es de 8 años)
- Nuestro amigo no presenta síntomas de envejecimiento.
- Sus células no sufre estrés oxidativo, por ende no envejecen y son "inmunes" a enfermedades como aterosclerosis, o enfermedades neurodegenerativas, ni tampoco desarrolla tumores aunque se lo intenten provocar en un laboratorio.
- Puede estar en un medio hipóxico durante 30 minutos sin sufrir daños.

El genoma de animalito fascina y fue publicado por un equipo de investigadores. Habrá que ver a que conclusiones se pueden llegar, teniendo en cuenta que es un animalito que si bien no es inmortal, se puede decir que muere joven. Algo a lo que todos seguramente nos apuntaríamos.


Fuente: Genciencia

lunes, 22 de octubre de 2012

Conductas Médicas Disruptivas

Leyendo sobre el tema me econtré con un artículo llamado "El comportamiento médico disruptivo. (Cuando el silencio puede matar)" de los Dres. M. Godino; H. Bagnulo. Si les interesa está en la página 4 del link de arriba




Resumiendo un poco el artículo en cuestión, (que les recomiendo lean entero), el comportamiento disruptivo es aquel comportamiento o conducta personal perturbadora, que tiene el potencial de afectar la atención al paciente. Uno de los comportamientos disruptivos es por ejemplo aquella conducta que interfiere con la habilidad de trabajar con los otros miembros del equipo de atención médica.

Este tipo de conductas, muy comunes en el ámbito médico (sino quien no ha tenido un encontronazo que terminó a las puteadas, o ha sido humillado, o puesto en ridículo; o escuchó a otro colega hablar mal tanto de otros colegas como de la institución en la que trabaja, o de hecho se agarró o vio irse a las manos a un par de compañeros en algún momento). Existen lugares donde uno ya ve estos hechos como algo que pasa todas las semanas, y se justifica con "Está complicada la guardia", "Es un buen técnico", "Es muy comprometido", "Los pacientes lo quieren", o simplemente se le dice al destinatario de la ofensa;"Tenés que forjar el carácter para que no te hagan eso", etc, etc. El problema mayor, aparte de hacer poco amigable el ambiente de trabajo, es que estas conductas han demostrado ser una amenaza que no solo afecta a la moral de los trabajadores y aumenta los costos de la atención sino que sobre todo son un problema para la seguridad del paciente y la calidad de la atención al verse afectada la comunicación. De hecho, en encuestas analizadas el 67% lo relaciona con eventos adversos}, y el 18% con eventos que determinaron la muerte o lesiones graves en los pacientes.

Se reconocen tanto conductas agresivas, pasivas, y por supuesto pasivo-agresivas.

El médico con conductas disruptivas puede ser un profesional con muchos años de staff, historia de cargos de jefatura, miembro prominentes de la comunidad médica, o también pueden ser profesionales muy jóvenes, altamente motivados, competentes, apasionados con la especialidad. Suelen;ser narcisistas con rasgos obsesivos-compulsivos y por supuesto algún grado de paranoia. Necesitan ese comportamiento para demostrar su status y si bien se siente por encima de normas y reglas, bajo stress se comporta como un adolescente, ante cambios generalmente se deprimen y pueden perder el control.




Que hacer con esto?

Hay algunas cosas que deben realizarse.
1) Tomar consciencia del problema
2) Desarrollar prácticas y procesos con el compromiso del personal médico y no médico, en cuanto códigos de comportamiento y seguimiento de los mismos.
3) Educación, tanto en manejo de conflictos como en comunicación y relacionamiento
4) Comités dedicados al tema.

Las intervenciones con el médico o la persona con conductas disruptivas pueden ser:
  1. La intervención informal o la “charla de café”
  2. Intervención o conversación formal
  3. Intervención autoritaria
  4. Intervención disciplinaria con sanciones si es que la falta fue grave.


miércoles, 17 de octubre de 2012

Un poquito menos hipócritas.

Hoy en Uruguay se despenalizó la interrupción voluntaria del embarazo hasta las 12 semanas de gestación.

Hoy somos una sociedad un poco menos hipócrita.

No mucho, pero bueno, al menos un poco. Este proyecto no es lo que uno esperaría, pero se entiende que dentro de todo es lo que se podía lograr.

Recordemos que hasta antes de hoy el aborto era ilegal, y se hacía en condiciones de riesgo en muchos casos, y esas mujeres se infectaban, se complicaban, alguna se moría, otra quedaba con secuelas permanentes y estos son hechos que perfectamente pueden ser evitados.

No creo que la discusión sea pro-vida, o por aborto, me hay una realidad estipulada, y que lo mejor que se puede hacer es aceptarla, y tratar que nadie quede perjudicado.



lunes, 15 de octubre de 2012

Qué es un placebo?

"Tanto los médicos como los curanderos cuentan con el efecto placebo, aun sin proponérselo. La primera etapa de un efecto placebo es mental (creencia, en particular expectativa). Pero, puesto que todo lo mental es cerebral, y que el cerebro está conectado con los sistemas inmune y endocrino, no debiera sorprender el que algunas creencias tengan efecto terapéutico. Lo mismo explica por qué hay placebos para dolor, depresión, insomnio y somnolencia, pero no para procesos que ocurren sin intervención de la corteza, como la división celular y la artrosis".

"Filosofía para médicos"
Mario Bunge.

sábado, 13 de octubre de 2012

Cuál es la diferencia?

Este video muestra como no tener en cuenta un enfoque de diversidad de género puede llevar a diagnósticos de salud erróneos, lo que pueda afectar a la salud de las personas LGTIB. Es parte de la iniciativa "Centros Libres de Homofobia", organizada por Ovejas Negras, el Ministerio de Salud Pública, RAP, ASSE, la Universidad de la República y UNFPA.

Está estructurado en cuatro situaciones y para cada una de ellas se muestra las diferencias de atención, asesoramiento e información que reciben una trans mujer, un trans varón, una lesbiana y un joven homosexual.


miércoles, 10 de octubre de 2012

Los monos reaccionan mal ante una paga desigual.

Los humanos no son los únicos que reaccionan ante una paga desigual cuando se desempeñan tareas similares. También lo hacen otros mamíferos como los monos, los elefantes.

Hace un tiempo ya, un primatólogo llamado Frans de Waal realizó un experimento. Tomó 2 monos capuchinos, (El propio de Wall dijo que no lo hizo con elefantes porque no quiso hacer enfadar 2 elefantes), los puso en jaulas contiguas, y los monos realizaban ambos la misma tarea sencilla: Darle una piedra a su cuidador.
Cuando le daban la piedra recibían una paga de pepinos. Claro que el experimento consistía en darle a uno uvas, en vez de pepinos, y es claro que tanto a mí como a los monos nos llama más la atención las uvas que los pepinos. Así que el que recibía pepinos "la pudrió", por recibir una paga inferior.


Hubieron monos que recibían uvas que rechazaron la paga a no ser que el otro mono también recibiera uvas. Otros monos si las recibieron aunque al otro le dieran pepinos.
De Waal puso en la mesa el estudio de el egoísmo vs el atruismo, donde la decisión de compartir las uvas estaba condicionada (en la mayoría de los casos) a que el otro mono los presionara.

Como ven, tenemos más cosas en común con los monos que las uno cree.

Los dejo con una reflexión de De Waal:

Está demasiado subestimado el rol de la inequidad en una sociedad. Básicamente, la desigualdad no es buena para tu salud"



Fuente: NbcNews

sábado, 6 de octubre de 2012

Periodista procesado con prisión por Alarma Pública.

Una persona que trabajaba (o trabaja) en el Bocón, se despachó contra una médica a la que acusó con nombre y apellido de matar una paciente asmática por mala praxis en Twitter y en Facebook.

Una denuncia complicada, y en un principio carente de fundamento a no ser que tenga pruebas de lo que dice y sea una opinión calificada al respecto, (cosa que creo que no), y si bien no conozco el caso, sabemos que cuando estos hechos ocurren, debe existir una investigación de los eventos ocurridos. Porque hablar habla cualquiera, y las opiniones, hasta ahora son gratis.

En este caso el "periodista" publicó en sus cuentas de twitter y facebook su acusación. Que como todos sabemos tiene gran impacto a nivel social, con una relación médico paciente deteriorada, no solo en Uruguay sino en varias partes del mundo.
Recordemos las agresiones verbales que se sufren todos los días, y ni que hablar de colegas que han sido asesinados, o aquellos que han ido presos por alarma pública mientras realizaban su trabajo.

La muerte si bien es parte de la vida, es hecho lamentable, ya que ninguno que ejerza la medicina quiere que su paciente muera, o no se recupere. Algo que se nos inculca desde nuestra formación que incluso provoca algún caso de distanasia para no aceptar en algunos casos que la batalla está perdida.

Pero, al final la justicia dictaminó que este hombre, sin antecedentes hasta el momento, fuese a prisión por "Alarma Pública", la misma que llevó a más de un colega a la cárcel. Como modo de responsabilizarlo por la actitud poco profesional, y amarillista.

En lo personal, no creo que tenga que ir a prisión, aunque si creo que debería pedir disculpas, y civilmente debería responder por la difamación. También debería quedar en claro que esos dichos no solo dañan a una persona en concreto ni tampoco a un colectivo (en el caso de los médicos), sino que empeoran la relación médico paciente, y que al final de día solo aumentan los casos de medicina defensiva (con el consiguiente aumento del gasto, y los riesgos para los pacientes de ser soemtidos a exámenes innecesarios), las agresiones, y la peoría de la salud de toda la comunidad.




miércoles, 3 de octubre de 2012

Malos por naturaleza

Les voy a compartir (como de costumbre, vieron ustedes que no soy de crear mucho contenido original, sino más bien de utilizar aquellas cosas interesantes que escriben otras personas más capaces) parte de un post que de un blog español llamado La Máquina de Von Neumann, que hace referencia a la leyenda del   anillo de Giges. Algo así como el anillo ese que te volvía invisible en el Señor de los Anillos.

Glaucón, comentarista habitual de los diálogos platónicos, cuenta en el II libro de la República una versión del mito del anillo de Giges. En él, Giges, un pastor del rey de Lidia, se adentra en una grieta causada por un terremoto y encuentra un caballo de bronce en el que hay un cadáver de un gigante con un anillo de oro. El pastor se queda con el anillo y pronto se da cuenta de que, al girarlo, el anillo otorga la invisibilidad a su poseedor. Entonces, utilizará el anillo para ir al palacio del rey, seducir a la reina y, con su auxilio, asesinar al regente y hacerse con el trono. Y Glaucón concluye:
Ahora bien; si existiesen dos anillos de esta especie, y se diesen uno a un hombre de bien y otro a uno malo, no se encontraría probablemente un hombre de un carácter bastante firme para perseverar en la justicia y para abstenerse de tocar a los bienes ajenos, cuando impunemente podría arrancar de la plaza pública todo lo que quisiera, entrar en las casas, abusar de toda clase de personas, matar a unos, libertar de las cadenas a otros, y hacer todo lo que quisiera con un poder igual al de los dioses. No haría más que seguir en esto el ejemplo de hombre malo; ambos tenderían al mismo fin y nada probaría mejor que ninguno es justo por voluntad, sino por necesidad, y que serlo no es un bien en sí, puesto que el hombre se hace injusto tan pronto como cree poderlo ser sin temor.

Les recomiendo leerlo en su versión entera.

jueves, 27 de septiembre de 2012

Aborto en el Uruguay - Testimonio de una infamia.

Les comparto esto, que anda circulando en facebook, por supuesto que con mucho menos éxito que el video de Chris Namús, pero es sin duda infinitamente más importante.

Esta es un carta de Rosario Echague, a la que no le pedí permiso para publicarla, pero mañana la veo y le comento, es compañera de laburo (si se será chico esto), escrita en el 2003, sobre un evento que le tocó vivir y que podía haberse evitado.



Aborto en el Uruguay. Testimonio de una infamia

Mi nombre es Rosario Echagüe y trabajo desde hace 12 años como médica en el hospital de Nueva Palmira, ciudad en la que vivo con mi esposo y mis dos hijas de 8 y 10 años. 
El día 14 de agosto hizo exactamente un año que viví un hecho que me conmovió de tal forma que me llevó a escribir este testimonio. Como mujer y como médica siento que debo decir lo que ocurre en nuestros hospitales, reflejo de una grave problemática de nuestro país y que podría aliviarse –en parte- con la aprobación del proyecto de ley de Defensa de la Salud Reproductiva que hoy se está debatiendo en la Comisión de Salud del Senado de la República. 
Ella tenía 16 años y un bebe de 6 meses -sin padre que se hiciera cargo- que aún amamantaba por las noches. Tenía educación primaria completa y algún que otro año de secundaria. Tenía una familia numerosa y muy pobre con la que vivía y que los alimentaba a ella y a su bebé.
No tenía novio. Tenía un retraso menstrual. Tenía mucho miedo de estar nuevamente embarazada. Tenía una pastilla para matar “tucu-tucu”, la tenía desde hacia tiempo. La había comprado cuando se enteró de su anterior embarazo ... pero en aquel entonces no se animó a usarla. La tenía guardada ... porque nunca se sabe!
Flavia no había tenido nunca acceso a educación sexual y reproductiva, tampoco a las “clínicas de aborto seguras”. En esas condiciones un embarazo no deseado se vuelve una situación bien peliaguda. Más jodida aún, si hay problemas con el puchero en la casa. ¡Y con el tema del dólar! ... peor! Aunque Flavia nunca vio un billete norteamericano y no tiene idea de lo que es un blastómero, sintió en su barriga y en su alma el terrible efecto que ambos podían tener sobre ella y su familia. 
Sólo tenía un retraso menstrual, un bebe de 6 meses y mucho miedo.
Sólo tenía 16 años.
¡Lástima! ... también tenía esa pastilla de veneno que colocó en su vagina con la idea de abortar. 
La recibí en la puerta del Hospital de Nueva Palmira a las once y media de una noche triste, hoy hace exactamente un año y dos días. Hacía una hora que se había puesto la pastilla. Tenía mucho dolor de barriga, una diarrea abundante que olía muy mal y vómitos imparables. Estaba muy pálida y temblorosa, no sabía lo que le estaba pasando y tenía mucho miedo.
En la sala de espera un familión aguardaba a que yo –la médica de guardia- pudiera ayudarla. Ahora yo también tenía mucho miedo. 
Llamé a cuanto médico y veterinario tuve a mi alcance. El veterinario que le había vendido el veneno –y que podía informarme el nombre del plaguicida- había emigrado, estaba viviendo en España. Los otros me daban pistas que no servían. No era un compuesto fosforado ni un anticoagulante, los síntomas no coincidían. 
Dos médicos llegaron de apoyo. El ginecólogo lavó la vagina de Flavia y sacó los magros restos de veneno que aún no habían sido absorbidos, constató y me mostró la úlcera que había quedado en el lugar donde estuvo la pastilla. La médica de la emergencia móvil vigilaba a Flavia, mientras yo llamaba por teléfono a Toxicología en Montevideo en búsqueda de un antídoto o de pautas para manejar la situación. 
Su pulso se iba perdiendo y su presión se hizo intomable. Comenzó a adormilarse. “Flavia no te duermas. Flavia tenés que colaborar!!” .
La médica de Toxicología estaba tan confundida como nosotras, quedó en llamar a su profesora y tratar de obtener más información.
Flavia tenía mucho frío y le dolía el pecho, su presión ya era audible, de sus brazos salían las cánulas que nos permitían pasarle suero “a baldes” y mantener su presión en 60/40. La cubrían 4 frazadas que no lograban abrigarla.
“Le duele el pecho” –me informó la madre. “Tranquila ha de ser la angustia”-proyecté. “Viste Flavia, la doctora dice que estés tranquila que ya llega la ambulancia para llevarte donde puedas estar mejor.” 
Había reservado cama en el CTI más próximo y mientras hacíamos el papeleo de autorizaciones, llega de Montevideo el aviso de que la sustancia era seguramente Fosfuro de Aluminio, un potentísimo plaguicida.
“¿De dónde lo sacó? –me preguntó la médica de Montevideo- no es de venta libre y además se usa en medio del campo”
“Estamos en medio del campo –le contesté.
“Mándala urgente a un CTI –y siguió dándome indicaciones para mantenerla hasta que llegara la ambulancia. 
A las dos de la mañana partió rumbo al CTI de Carmelo, a sólo 20 km. Con pulso lleno, presión 70/40, despierta y algo más calientita, despedí a Flavia.
¿Cómo está?” –preguntó la madre que no pudo acompañarla porque se quedó a cuidar del bebé. “Bueno está mejor que cuando llegó y va a un lugar especializado, yo creo que va a estar bien.” 
Flavia hizo un paro cardíaco a las 6 de la mañana en el CTI de Carmelo. Varios médicos intensivistas y enfermeros especializados intentaron reanimarla por el lapso de 1 hora. 
Su corazón no pudo volver a latir. 
Tenía 16 años, un bebé de 6 meses y mucho miedo. No tenía apoyo legal, ni social, ni económico, ni cultural, ni médico para afrontar con éxito la situación que le tocó vivir.
El semanario local informó ese fin de semana, que según la autopsia Flavia murió por los efectos directos del veneno y, reveló además, que no estaba embarazada. 
Como mujer, como médica y como ciudadana yo me hago responsable de lo que pasó, esta muerte que por acción y/u omisión yo no pude evitar tiene que ver conmigo y me duele.
Unos meses más tarde, estaba pasando visita en sala a mis pacientes (también soy siquiatra) cuando desde una rincón una señora desconocida me llama. “Dra, dra. Echagüe, acérquese que quiero agradecerle ... Ud. trató a mi hija.”
- “De nada –le respondí- ¿cómo está ella ahora?
- Está muerta doctora, yo soy la mamá de Flavia ¿la recuerda?
Del rostro de la mamá de Flavia no me recordaba, pero de Flavia, sí. Me senté a los pies de la cama y ella comenzó a llorar .... “Fue culpa mía doctora, usted hizo lo que pudo, la culpa fue mía y de los médicos de Carmelo ... ella salió de acá hablando y en Carmelo la descuidaron.”
- “No doña, usted no tuvo la culpa y tampoco en Carmelo, el veneno era muy fuerte.”
- ¿En serio?¿Usted está segura que hicieron todo lo posible?
- Sí, yo hablé con ellos y fue así.
- Pero yo si soy culpable, si ella me hubiera dicho ... otro bebé podíamos haberla ayudado a tener.
- Pero ella no le dijo y usted no podía saberlo. 
Pensó un rato en silencio y dijo: - Yo tengo la culpa doctora, yo permití que la alcanzara la miseria”
- La culpa no es de nadie o es de todos ... pero no es suya. En este país las leyes no están hechas para ayudar a los pobres y esa es nuestra culpa y no otra.
- En esto tiene razón, a nosotros nadie nos ayuda. La noche del entierro de Flavia era un martes 13, ¿se acuerda? y nosotros creíamos que era suerte. Totó, el bebé, lloraba desesperado, extrañaba la tetita. Un tío viejo le dio a Fanny –mi otra hija- la ropa de Flavia para que se pusiera y así se durmió tranquilo, con el olor de la madre ... y así unos días hasta que se acostumbró. 
Personalmente creo que cuando debatimos sobre leyes, sobre las normas que nos damos para convivir en sociedad, su discusión se enriquece y clarifica cuando la idea deja de ser abstracta y sustituimos los números y las estadística por nombres y rostros concretos. Por eso traigo esta historia y algunas fotos de Flavia, su hijo Tomás y su mamá Nelda.
Así resulta más fácil ponerse en el lugar del otro, saber que se siente en esta situación o más concretamente que sintió Flavia ese día y que la impulsó a hacer lo que hizo que finalmente, y sin que ella lo deseara, la llevó a la muerte. 
Flavia a pesar de ser mamá era una adolescente, una adolescente que no sabía como controlar su fertilidad. Una adolescente que provenía de un nivel social pobrísimo.
Creo que ella pensó que no podía darse el lujo de traer otra boca más a la familia. Pero no se animó a decirlo, no se animó a consultar a nadie sobre lo que le estaba pasando y decidió sola –como creo que lo hace la mayoría de las mujeres que están en una situación similar a la suya. Flavia era casi una niña, una niña desesperada, que ya tenía un bebé, que decidió sola, decidió mal y se murió. Ahora ..... ¿podía ella haber decidido bien? ¿Tenía ella realmente la posibilidad de elegir? Yo creo que no.
Cuando se debate sobre este proyecto de ley lo más importante –a mi entender- es tener muy presente que ahora las mujeres más humildes no tienen la posibilidad de elegir.
La ley que no permite a ninguna mujer embarazada decidir sobre la pertinencia o no de traer un hijo al mundo, en realidad, no se lo permite sólo a las mujeres pobres, las otras –entre las que me incluyo- tenemos el privilegio gracias a nuestra posición socio-económica y cultura, de elegir. 
Hoy yo puedo acceder –sin mayores inconvenientes- a panificar mi vida y mis hijos a voluntad, y en caso de que quedara embarazada sin desearlo, también podría acceder a un aborto en condiciones mínimas de higiene. Incluso, si quedara embarazada sin desearlo también podría tener ese otro hijo. Tengo marido, me puedo mantener, podría tener otro hijo sin problemas económicos ni afectivos y sin que eso significara una pérdida de calidad de vida de mis otras dos hijas. Yo puedo hacerlo, y ese derecho no me lo brinda una legislación, me lo da mi situación social. Puedo defender mis derechos, incluso hasta los que me han sido negados, puedo pensar con independencia, puedo sortear o sufrir con menor intensidad la presión social de lo “que está bien y lo que está mal”, de lo que es “legal o ilegal”. 
Pero ese privilegio no lo tienen las mujeres de escasos recursos, las mujeres sin derechos, las mujeres sin voz, las que no importan porque no tienen plata ni educación, las que no pueden defenderse, las que no pueden elegir. Porque si eligen abortar seguramente mueran desangradas, infectadas o trágicamente como murió Flavia. Y si eligen tener ese otro hijo no deseado probablemente se sumerjan más en la pobreza económica o afectiva, ellas y sus otros hijos. 
La ley vigente que penaliza el aborto es –a mi entender- inútil, injusta y discriminatoria.
Inútil porque no evita que las mujeres que quedan embarazadas sin desearlo, aborten si así es su voluntad. El aborto existe –y aquellos que argumentan en contra de su despenalización siguen hablando del aborto como si no existiera, como si sólo fuera a existir a partir del momento en que una ley lo apruebe. El aborto existe desde tiempos inmemoriales, tanto donde es legal como donde está prohibido y va a seguir existiendo de todas maneras.
La ley es injusta y discriminatoria porque desfavorece –como ya dijimos- a las que menos tienen. Afecta nuestra libertad y atenta contra los derechos de las mujeres y la sufren con mayor intensidad, las más pobres. 
Flavia no murió sólo por el efecto del plaguicida, ya había comenzado a morir antes ... y de puro desamparo. 
Tenía 16 años y un bebé en sus brazos, pero no tenía a nadie a quien consultar, ni que pudiera ayudarla. 
La ley vigente la condenó,
el poder político la desamparó,
el ser pobre la condenó,
el no saber nada sobre el tema la desamparó,
finalmente nosotros los médicos aunque intentamos hacer todo para salvarle la vida ... también la hubiéramos desamparado.
La aprobación de esta ley de Salud Reproductiva sería un salto importante en la libertad de todas las mujeres de este país y sería el comienzo del final de esta pesadilla que sólo viven –en todo su horror- las mujeres más desposeídas.
Para ellas, todo mi respeto y solidaridad.
 Gracias.
Dra. Rosario Echagüe.
16 de agosto 2003
Bastión del Carmen, Colonia del Sacramento, Colonia - Uruguay.

viernes, 21 de septiembre de 2012

De algo hay que morirse

Al terminar la carrera y elegir distintas especialidades a veces uno deja de frecuentar personas con las que compartía muchas horas del día, en algunos casos se siguen los vínculos, se va a comer, a tomar algo, hablar por teléfono, etc. etc. En otros cada tanto, uno se los cruza por la vida, y en otros casos simplemente facebook o twitter nos mantienen al tanto de su vida. Claro que hay otros casos como pasa con Sebastían, (un compañero de guardia que agarró para la pediatría) nos enteramos que anda bien porque manda algún mail, cargado de contenido, de opinión, y con algún artículo de actualidad y por demás interesante.

En este caso cayó este mail, que trata del sobrediagnóstico en medicina, los intereses creados, la preocupación que existe a nivel de salud pública sobre presiones de la industria, la medicalización, y el etiquetado de personas que son sanas como portadoras de patologías crónicas. Al fin y al cabo, quién de nosotros está sano? Quién de nosotros vivirá por siempre?, y sobre todo.... quien quiere eso?.


"De algo hay que morirse" es el refrán popular que podría complementar
el título y la culminación de estas reflexiones que hoy les escribo...

Un libro estadounidense llamado "Overdiagnosed: making people sick in
the pursiut for health"  publicado hace más de un año, hizo partir la
cabeza a más de uno. Es más; esta cachetada a nuestra medicina actual
puso en debate al norte (esperemos por el sur no tarde en llegar
tanto) acerca del problema del sobrediagnóstico, una epidemia moderna.
¿De qué me estás hablando Sebastián?

Hace unos meses el Profe Díaz envió un artículo de la BMJ de un
reportero australiano (R Moynihan) que estudia el tema e invita a
pensar. No es un amarillista sino un interesado y serio investigador
en medicina y que ha publicado en las revistas médicas más notables,
con suceso. Ese artículo que les estoy reenviando por si alguien no le
llegó, lo leí hace unos días acerca de una gran calentura que me
agarré cuando me enteré que a un lactante que había atendido le habían
diagnosticado reflujo severo como causa de un maldito ALTE que hizo...
¡Lo más gracioso es que es un niño que nunca vomitó! ¡En su vida! Sí
sí, ya sé que me van a contestar que el reflujo en lactantes chicos es
causa de mil cosas... Pues le contesto a mis amigos (a pesar de que me
sumerja en mi terquedad) que no les creo... Y que ese lactantito que
no volvió a reiterar nunca más nada, se comió quince días internado
esperando paraclínica y estudios...

Si alguien algún día me logra enseñar qué es esa sigla inglesa se lo
agradezco mucho. Sí sí, ALTE. Porque para mí no es más que un enorme
saco roto en donde metemos las cosas que no sabemos lo que son y nos
facilita el camino al sobrediagnóstico (también es una sigla que llena
muchos bolsillos a unos cuantos servicios tercerizados pero esa ya es
otra historia). El ALTE en la Pediatría causa sobrediagnóstico como lo
fue el PSA en adultos para la detección de cáncer de próstata en
varones. Sí sí, ya sé que me van a contestar que eso es porque ninguno
Xy quiere ir al Urólogo... Pues le contesto que es así, que le huyo al
dedo hurgador pero que también en EEUU se ha demostrado que no sirve
para nada y que hay unas cuantos que despidieron sus próstatas en las
mesas de operaciones al santo botón.

Para no hacerlo tan machista el asunto les cuento que las mamas
femeninas no han salido indemnes de la cacería de sanos. Se sospecha
que hasta un tercio de los tumores detectados en mamografías de
screening podrían ser sobrediagnóstico. Así como lo oyen. Muchas
mujeres diagnosticadas como cáncer de mama de esa forma, no hubieran
tenido síntomas por el tumor en sus vidas.

Podríamos definir al sobrediagnóstico como el hallazgo de
anormalidades que no estaban destinadas a hacernos daño. No llega a
ser como aquello de "no voy al médico porque siempre que voy me
encuentran algo", pero se le parece... Conforme pasa el tiempo, con
los adelantos (¿adelantos?) en técnicas de screening, tenemos cada día
más chances de que nos digan que estamos enfermos. La pregunta mundial
de algunos cuestionadores (ojalá nunca falten de esos), pone a los
servicios de salud, al propio sistema como un introductor, generador
de enfermedad... La chapa de enfermo se la ponemos a unos cuantos. Y
muy contentas las grandes corporaciones del medicamento y la
tecnología médica. Cuando hacemos screening, muchos serán favorecidos,
pero el asunto es saber que hay unos cuantos que no.  Es más, hoy día
se pone en debate la propia definición de cáncer tal como la
entendemos... Se sabe que hay tumores de muy lenta progresión, otros
que regresan, etc.¿Cómo saber cuando pegamos en el clavo? Hoy la
respuesta no la tenemos.

También caemos en sobrediagnóstico si cambiamos ciertos límites de
normalidad, luego de los cuales uno pasa a ser un enfermo. Ejemplo: el
tratamiento de ciertas formas de osteoporosis, dislipemias y diabetes
gestacional (¡que con la nueva definición entrarían hasta un 20% de
las embarazadas!). Con el mero cambio de medicar los actuales términos
de presión "normal-alta", hay 100 millones más de personas tratadas
con antihipertensivos (de los doce miembros del panel de expertos que
redefinieron lo "normal alto", once tenían vínculos con la industria y
la mitad de ellos con más de 10). Les acerco otro artículo de Moynihan
que habla de los lazos ocultos que unen a más de un panel de expertos
(que cambian dichos límites diagnósticos) con corporaciones... ¿Es un
asunto de apertura de mercado se entiende? Cuanto más enfermos
tengamos... Incluso algunos autores llegan a estipular que las
definiciones de enfermedades comunes se han ensanchado tanto que todo
adulto tiene alguna enfermedad crónica... Para un poquito... Esta
venta de enfermedad hay que pararla. Clamemos por panel de expertos
sin intereses y con la mejor evidencia científica.

Cuanto más busquemos, más encontraremos. Cuantos más diagnósticos
hagamos en gente sana, más sobrediagnóstico haremos. En definitiva el
que busca encuentra ¿no? Pero cuanto más buscamos por el hecho de
buscar en gente asintomática, más chances de tratar personas que no lo
necesitaban. Volviendo al sísí varios me contestarán que "mirá si no
lo encontrabas antes y llegamos tarde" Pues bien, contesto que yo
estudié para tratar enfermos y no sanos y que me gusta atender a aquel
que viene con una dolencia real, que me gusta diagnosticar
enfermedades y no "posibles enfermedades". Si seguimos así va a llegar
el día en que estudiemos el genotipo de embriones y los desechemos de
una por el mero hecho de tener tal o cual gen que podría en un
determinado momento darle aquella probable enfermedad... Yo, en
principio, me abstengo de ayudar a hacer de gente sana, pacientes. Por
lo menos intento.

Cuando encontramos algo malo en un individuo asintomático, en
principio no sabemos si lo que hicimos es o no un sobrediagnóstico.
Pero como sí sabemos que en el que hicimos un sobrediagnóstico le
haremos un daño seguro (sobretratamiento), en principio mejor Primun
non nocere. Y para ser enfermo, primero hay que estarlo. Y recordar
que siempre de algo hay que morirse.

Para no quedar como un desquiciado y me diagnostiquen algún tipo de
insanía mental persecutoria les acerco algunos de los artículos que me
ayudaron con estas líneas. La idea es no tener la respuesta, sino
alertar ciertas consecuencias de imprudentes actos que se nos están
haciendo demasiado cotidianos... De los cómplices del mercado me
desentiendo porque para mí no son colegas y ni los defino médicos...

Saludos, Sebastián

PD: Espero que el domper que le mandaron a mi amigo no le ocasione un
QT prolongado. Luego les cuento


Los artículos que Sebastián mandó están por demás interesantes.

Preventing overdiagnosis: how to stop harming the healthy

A new deal on disease definition



miércoles, 19 de septiembre de 2012

Los incentivos perversos.

Hace un tiempo descubrí un blog que lo pueden apreciar en la columna derecha como uno de los recomendados.

Se llama El Gerente De Mediado, y allí escribe Sergio Minué. En esta ocasión escribió una entrada que trata sobre los incentivos económicos al accionar médico, y como éstos pueden, y de hecho llegan a desvirtuar la atención, volviéndose un arma de doble filo.

Les voy a dejar simplemente algunos párrafos , pero les recomiendo que lean el artículo entero que se llama: Breve Taxonomía de Incentivos Perversos. Y de paso, si tienen una subscripción a la BMJ y pueden acceder a los artículos que allí se nombran desde ya agradezco que luego de leerlos me los hagan llegar.


"Si a un médico le pagan por salario, su retribución será independiente de su carga de trabajo y de la calidad con que realice el mismo. Con lo que estará tentado de hacer lo menos posible al menor número posible de pacientes.Si el pago es por capitación, se le retribuirá por el número de pacientes que tiene en su lista, por lo que tal vez procurará hacer lo menos posible al mayor número posible de pacientes.Si en cambio el pago es por acto, se verá fuertemente inclinado ahacer todo lo posible, aunque lo que haga, no ayude en nada a su paciente.Y si se le paga  por  el desempeño en determinadas condiciones incentivadas, el riesgo es que acabe haciendo solamente lo incentivado.Aunque bien pensado éste último es en realidad un sistema de pago por registro, interesante modalidad destinada a maximizar la atención centrada en la administración, minimizando la atención centrada en el paciente, y que consiste en hacer lo mínimo posible  al mayor número posible de individuos etiquetados."
“ el actual sistema de pago hace mucho más lucrativo indicar determinados procedimientos que realizar entrevistas en profundidad, sesiones de “counseling" o acudir al hospital a ver un paciente propio. Hay muchas actividades importantes que realizo que no tienen compensación económica. Pero a pesar de mi consciente desacuerdo con la idea del valor asociado al precio, me doy cuenta de que progresivamente aquello por lo que me pagan acaba teniendo un peso cada vez más importante en mi práctica profesional”  

Complejidad ante todo, bien nos poodríamos quedar con una frase que también aparece en ese artículo, donde se hace mención a una frase del físico Eliyahu Gldratt: 
dime como me mides y te diré como me comporto 

lunes, 17 de septiembre de 2012

Empezamos.

Al final este sitio se terminó llamando Bronquio Fuente.

Después de un rato de poner diferentes nombres y ver que todo estaba ya ocupado y justo antes de decidir no hacer un carajo y desistir de este emprendimiento, recordé a este personaje creado en una noche en la playa llamado "Bronquio Fuente", compañero de lumbalgia y Risalgia, las hermanas menores de la familia Algia, con un abuelo moribundo conocido como "Bronquiolo Terminal" y otros personajes por el estilo.

Pero de esto hace ya muchos años, y la carrera, la vida, y la televisión se encargaron de destrozar toda esa parte creativa que alguna vez habitó en las mentes de mis colegas preferidos.

Ahora estamos todos inmersos en la vorágine laboral, sin tiempo, "quemados", algunos felices, otros no.